24 de mayo de 2025

El tiempo y la memoria

 


Hubo una época en que el tiempo tenía sonido. Un sonido leve, constante, pero con peso y presencia. En las habitaciones silenciosas, el reloj no solo marcaba las horas: las pronunciaba. Tic-tac, tic-tac. Venía de la pared del comedor, del reloj de bolsillo, del latido metálico que cuidaba el sueño en el velador. El reloj mecánico no se limitaba a decirnos la hora: la insinuaba, la recordaba, la murmuraba como quien no quiere interrumpir, pero tampoco dejarnos solos. Era un compañero discreto, siempre presente, que nos recordaba que el mundo giraba, que los minutos pasaban sin apuro, con una cortesía casi humana.

Hoy, sin embargo, el tiempo ha enmudecido. Llega desde pantallas sin alma, se desliza en dígitos fríos, parpadea desde teléfonos y relojes digitales con la impasibilidad de lo automático. No hay tic, no hay tac. Solo el número que cambia, sin ceremonia. El tiempo ya no respira: se actualiza. Nos hemos desacostumbrado a escucharlo.

Hace dos siglos, el tiempo era una fuerza que se podía domesticar. Se lo encerraba en cajas de madera, de metal, de cristal. Se lo afinaba, se lo cuidaba, se le asignaba un lugar. Hoy, en cambio, el tiempo es líquido, inasible, cada vez más veloz y menos comprensible. De ser un carruaje que avanzaba al paso, se ha vuelto autopista infinita, flujo sin rostro regido por algoritmos. Ya no lo escuchamos. Tal vez el tiempo ya no quiere que lo escuchemos.

Y en esa pérdida hay algo profundamente triste. La nostalgia por lo humano dentro de lo mecánico, por lo imperfecto que se detenía, que se atrasaba, que necesitaba de nosotros. El tic-tac era un consuelo modesto: nos decía “todavía estás aquí”, con cada segundo ganado. Y ahora, en su silencio, quizá estemos también más lejos de nosotros mismos. Pero a veces —aunque muy rara vez— uno encuentra un viejo reloj dormido en un cajón, lo toma entre las manos, le da cuerda y escucha. Y en ese primer tic, como una gota en el estanque quieto de la memoria, el tiempo vuelve a latir. No afuera, sino dentro. Como si nos recordara, sin palabras, que seguimos vivos. Y que aún hay tiempo.

Jenofonte

8 de mayo de 2025

Fantasmagoría

En una casa abandonada, olvidada por el tiempo, donde las paredes murmuran historias que nadie recuerda y el polvo guarda secretos que ya no importan, él la espera. Siempre vuelve. A veces pasan semanas sin verla, pero, aunque la ausencia pese como el silencio entre los sueños, siempre regresa con la esperanza callada de un corazón que no ha aprendido a rendirse.

Ella aparece en ocasiones, envuelta en la bruma del pasado, como el eco lejano de una canción que una vez fue escuchada y luego olvidada. Su silueta se dibuja entre la penumbra, hermosa e irreal, como un suspiro que roza el mundo sin pertenecerle. Fue alguna vez de carne y risa, pero ahora es solo niebla y memoria.

Es un amor hecho de instantes efímeros: miradas suspendidas en el tiempo, palabras que flotan sin atrever a posarse, caricias que no llegan a tocar. Él nunca puede alcanzarla, pero a veces, en medio del aire inmóvil, cree sentir el roce tibio de sus manos sobre la piel. Ella sonríe como quien recuerda lo que fue vivir, y él la ama como quien sabe que está soñando… y no quiere despertar.

Sus encuentros son breves, casi irreales. Cada despedida deja una herida que no sangra, pero tampoco cicatriza. Se buscan, se reconocen, y aunque saben que no hay un mañana que les pertenezca, se abrazan en la eternidad fugitiva de un suspiro.

Porque se aman. Aunque ella ya no camine entre los vivos, y él aún no pertenezca al reino de las sombras. Se aman con la ternura imposible de quienes entienden que hay amores que no vencen a la muerte, pero tampoco mueren del todo.

Jenofonte 

3 de mayo de 2025

La costa silente


No recuerdo si ese lugar de la costa tenía un nombre. De tenerlo nunca lo supe. Era una desolada extensión pétrea, de farallones desnudos que se alzaban como estatuas erosionadas por siglos de viento y olas, con esa gravedad silenciosa que solo los paisajes olvidados por los dioses suelen tener. Algunos decían que parecía un pedazo de luna que se hubiera caído a la Tierra, y yo, en mi juventud, no entendía del todo esa metáfora. Ahora, en mi vejez, creo comprenderla.
El mar allí no rugía ni bailaba. No tenía prisa. Apenas lamía la base del acantilado, como si tratara de no despertar algo dormido entre las rocas. Recuerdo mirar por la borda del barco y sentirme observado por las profundidades, no con amenaza, sino con una melancólica curiosidad, como si el abismo me reconociera de alguna vida anterior.
El fondo submarino se dejaba entrever con una nitidez inquietante: rocas verdiazules, salpicadas de manchas violetas, como flores sumergidas de un jardín imposible. El agua no parecía agua. Era cristal líquido, un espejo tembloroso que devolvía no nuestros rostros, sino versiones antiguas de nosotros mismos, más jóvenes, más verdaderas quizás. Una ondulación suave —un temblor azulado que no respondía al viento ni a la marea— recorría el lecho marino, como si algo allí abajo se moviese con una calma milenaria.
Fue allí donde se vio por última vez a Narel.
Narel, la estudiante de oceanografía, la de los ojos grises. Narel, que hablaba con las corrientes y escuchaba a las olas. Decía que las mareas llevaban mensajes, que los remolinos eran discusiones entre los dioses del agua, y que los peces sabían más sobre el destino de los hombres que los propios astrólogos. Nos reíamos, claro. Yo el primero. Pero había una serenidad en su voz, una convicción suave y extraña que nos hacía callar sin darnos cuenta.
Llegamos a esa costa por accidente. El capitán había perdido el rumbo tras una tormenta que nos dejó medio desarbolados y con el timón averiado. Fue Narel quien divisó primero la línea pálida en el horizonte. Cuando echamos el ancla frente a los acantilados, el silencio nos envolvió como una niebla invisible. No había gaviotas, ni viento. Solo el rumor del mar.
Esa noche, Narel no durmió. Caminaba por la cubierta con una inquietud contenida, como si la hubiesen llamado por su nombre verdadero, ese que solo los dioses conocen. Al amanecer, descendió en una pequeña barca de remos y se perdió en dirección a una grieta en los farallones. No volvió. Ni rastro. Solo una brisa más cálida subiendo desde el agua, y el rumor de un canto que nadie supo descifrar.
Después de una semana de angustiosa búsqueda y espera, regresamos. Sin ella, claro. Nunca supimos qué le sucedió. Los viejos marinos dirían que tal vez la costa la aceptó, y que la convirtió en espuma o en piedra.
No volví a aquel lugar, aunque muchos años más tarde, cuando tuve un velero propio y libertad para vagar, lo busqué varias veces. Nunca lo encontré. Ni un indicio, ni una costa siquiera parecida. Como si hubiese desaparecido, como si nunca hubiera existido.
Y, sin embargo, en algunas noches tranquilas, en mi casa en la costa de Cornwall, en esas raras ocasiones cuando el mar calla y el viento duerme, la imagen regresa con tal claridad que me despierto sintiendo la brisa salobre en la cara, y el reflejo de aquella agua extraña bailando bajo mis párpados cerrados. Y entonces me parece oírla —a Narel—, cantando suavemente desde las profundidades, como si me llamara por mi nombre de joven, aquel que ya nadie pronuncia, pero que ella, de algún modo, aún recuerda.
Y, por un instante, todo vuelve a ser como entonces. La costa como la vimos. El mar inmóvil. El temblor azul del fondo. Y Narel, remando hacia la grieta. Sin mirar atrás…

Jenofonte